



















Bienvenidos a la Galería Colonna
Auténtica joya del Barroco romano, la Galería Colonna fue comisionada a mediados del siglo XVII por el Cardenal Girolamo I Colonna y por su sobrino Lorenzo Onofrio Colonna. Fue inaugurada por el hijo de Lorenzo Onofrio, Filippo II, en el año 1700.
- Sala de la Columna Bélica
- Galería Colonna, Sala Grande
- Sala de los Paisajes
- Sala del Apoteósis de Martino V
- Annibale Carracci (1560-1609) El comedor de judías
Autèntica joya del barroco romano, la Galerìa Colonna fue encargada a mitad del 1600 por el Cardenal Girolamo I Colonna y por el nieto Lorenzo Onofrio Colonna. Fue inaugurada por el hijo de Lorenzo Onofrio, Filippo II, en el año 1700. El proyecto original es del arquitecto Antonio del Grande; y por tanto fue completado, en los ùltimos decenios del 1600, por Gian Lorenzo Bernini, Johan Paul Schor y Carlo Fontana.
Desde el primer momento, la Galerìa fue ideada como una gran sala de representaciòn que pudiese celebrar dignamente la victoria de la flota cristiana sobre los turcos en la batalla de Lepanto en 1571. El comandante de la flota pontificia, Marcantonio II Colonna, està representado en varios momentos en toda la bòveda de la sala Grande de la Galerìa y en la Sala de la Columna Bèlica.
El fresco de la bòveda que domina la Sala de la Columna Bèlica es de Giuseppe Chiari y representa la presentaciòn en el cielo de Marcantonio a la Virgen. La sala toma el nombre de la columna de mármol rojo situada en un pedestal en el centro de la sala, que hace referencia al escudo de la familia. Las esculturas representan escenas de la vida de la Roma antigua. Entre los muchos trabajos maestros artìsticos presentes en la Sala de la Columna Bèlica, les destacamos el esplèndido cuadro del Bronzino que representa Venere Cupido y Satiro. De relevante interès son tambièn los tres cuadros de Michele di Ridolfo del Ghirlandaio representando La Noche, encima del Bronzino, y, en la pared opuesta, La Aurora, y Venere y Amor.
En la pequeña rampa de las escaleras, que baja hacia la Sala Grande encontraràn una bala de cañón, que llegò exactamente a ese lugar en 1849, durante el perìodo de la Repùblica Romana. Fue disparada desde el Gianicolo por el ejèrcito francès, a las òrdenes del General Oudinot, que habìa entrado desde Porta San Pancrazio para socorrer al Papa Pìo IX de los rebeldes republicanos, entre los cuales, Mazzini, Armellini y Saffi, ocuparon durante algunos meses el centro històrico de Roma.
Continuando la visita de la Sala Grande, les destacamos los cuatro grandes espejos con frescos de Mario dei Fiori, Giovanni Stanchi y Carlo Maratta, y la imponente sucesiòn de trabajos maestros pictòricos obra del Guercino, Salvator Rosa, Jacopo Tintoretto, Francesco Salviati, Guido Reni, Giovanni Lanfranco y tantos otros. Les aconsejamos que se dediquen a pasear liberamente en esta Sala entre cuadros, esculturas y otros objetos de gran valor, que representan el corazòn de las Colecciones artìsticas de la familia, vinculadas por el custodiador desde el siglo XIX, y que las unen indisolublemente a los muros del palacio, inalienables e indivisibles, lo que significa la mejor garantìa para su conservaciòn en el tiempo.
Quien estuviese interesado en mayor informaciòn sobre la familia Colonna, el Pacio y sus objetos, puede consultar libremente las publicaciones a disposiciòn del pùblico en los puntos indicados, que se encuentran nas salas de la Entrada, Azul, de la Columna Bèlica y de los Paesajes.
Una vez pasadas las dos majestuosas columnas revestidas en mármol amarillo de Siena, nos encontramos en la Sala de los Paisajes, considerada por los numerosos cuadros de temàtica campestre, òpera de Gaspard Dughet. La bòveda, en la que se simboliza una Alegorìa de la Batalla de Lepanto, fue pintada al final del 600 por Sebastiano Ricci. El gran cofre de èbano y marfil, obra de los hermanos austrìacos Steinhart, reproduce escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y, en la parte central, escenifica el Juicio Universal pintado por Michelangelo en la Capilla Sistina en el Vaticano. En la pared opuesta està situado un cofre de madera de sàndalo y piedras duras que simboliza una villa romana de la època. A tener en cuenta es el hecho de que todas las consolas de la Galerìa, incluidos los mencionados cofres, estàn sujetos por figuras sometidas, que simbolizan a los turcos vencidos en la Batalla de Lepanto.
Si se continùa con la visita, se llega a la Sala del Apoteòsis de Martino V, que toma el nombre del gran cuadro de Benedetto Luti situado en el centro del techo, reproduciendo la presentaciòn en el cielo del Papa de familia. Esta sala es rica en trabajos maestros importantes: El ComeJudìas de Annibale Carracci es de los màs famosos y en èl figura el almuerzo de un campesino del siglo XVI. Ha inspirado seguramente tres siglos después, a pintores impresionistas como Van Gogh y Degas. Encima del ComeJudias, està situada una notable mesa del Bronzino, que representa la Virgen con el niño adormecido, santa Ana y san Juanito. A la derecha de la chimenea, en la parte superior, el retrato de San Julian el Ospitalero por Perino del Vaga y abajo el Retrato del compositor Adrian Willaert con el clavecín de Jacopo Tintoretto. En la pared central, El Tiempo rapta la Belleza de Cavalier d’Arpino, El rapto de Europa de Francesco Albani, San Jerónimo penitente en el desierto de Perugino y la Sagrada Familia con S. Sebastiano, S. Girolamo y la Maddalena de París Bordone. Y, aùn, la Virgen Coronada de Andrea del Sarto, el Autorretrato con camafeo y la Resurrección de Lázaro de Francesco Salviati.
En el centro en la pared que sigue, encima de la consola romana del 600, un busto en màrmol de Carrara del Cardinale Girolamo I Colonna, cliente de la Galerìa, llevado a cabo por Orfeo Boselli en la mitad 1600. A la izquierda, un significativo cuadro de Jacopo Tintoretto, simbolizando Onofrio Panvinio, un històrico agustino muy conocido en su època; a la derecha, El Caballero de Paolo Veronese.
Pasando a la sala sucesiva, nos encontramos en la Sala del Trono, tambièn dedicada al Papa de familia, Oddone Colonna, elegido Sumo Pontìfice el 11 de Noviembre de 1417 en la festividad de San Martino, y que por èste motivo eligiò el nombre de Martino V. Durante su pontificado, que durò hasta 1431, Papa Martino V se alojò de manera permanentemente en el Palacio Colonna, que fue por tanto durante aproximadamente diez años Sede Pontìfica. El trono dirigido al retrato papal estaba reservado a las visitas de los Papas, que hasta 1870 solían de vez en cuando visitar los palacios de las antiguas familias del patriaciado romano. A los lados del retrato de Martino V, están situados dos pequeños retratos en los que figura Marcantonio II Colonna, triunfador en Lepanto, y su mujer Felice Orsini, obra de Scipione Pulzone, y dos de los cuadros más antiguos de la Colección. La Virgen con Ángeles de Stefano da Verona, del siglo XIV, y la Crucificción de Jacopo Avanzi, también esta del 1300.
En la siguiente Sala del Tapiz se pueden admirar el majetusoso tapiz de artesania italiana del Siglo XVII La Reina Artemisa examina el projecto de la tumba del marido Mausolo. Tambien muchas pintura de condecorada ejecucion, entre ellos La Masacre de los Inocentes de Jacopo del Sellaio, La reconciliaciòn de Esau’con Giacobbe de Pieter Paul Rubens, y Ecce homo de Francesco da Bassano el joven.
La Sala Amarilla, o sala de entrada al Apartamento Galería desde el interior del Palacio, está situada entre la Sala del Tapiz y el Salón de la Capilla.
Los frescos de las paredes son obra de los hermanos Giuseppe y Stefano Pozzi (autores del conjunto de las figuras) y de Giovanni Angeloni (para los paisajes y ornamentaciones) y fueron llevados a cabo aproximadamente en la mitad de los años Cincuenta del Setecientos. Representan vistas idealizadas de villas, con efectos esceonográficos a trompe-l’oeil, como las dos girnaldas de estuco en relieve que recuerdan el fresco de la bóveda.
Desde aquí, a través de dos puertas, se accede al Salón de la Capilla que conserva algunos tápices de la serie de la reina Artemisia: los dos a los lados de la ventana y el de la pared de la entrada están fechados en los primeros años del siglo XVII (manufactura de París – Boulevard St. Marcel), mientras el de encima de la chimenea, fechado en 1670, es obra de maestros italianos. Interesantes también las pinturas incluiendo La Resurrección de Cristo y de algunos miembros de la familia Colonna al final de los tiempos de Pietro da Cortona. Presente en la sala también el Moisés con las tablas de los mandamientos del Guercino. A destacar la lámpara, la más grande del palacio, realizada en Murano en el siglo XVIII.
El salón se abre en la pequeña capilla de la familia en la entrada de la cual se encuentran, encima del altar, una Sagrada Familia de Giuseppe Bartolomeo Chiari y una Deposición de Paolo Farinati (siglo XVI) a la derecha. A la izquierda en cambio una vidriera del siglo XIX rrepresentando el traslado del cuerpo de la Beata Margherita Colonna de Castel San Pietro a la iglesia romana de San Silvestro in Capite (1283).
Atravesando de nuevo a la sala amarilla, se pasa a la antigua Sala del los primitivos. Aqui’està guardado el majestuoso tápiz francés de primeros del 600, también de manufactura de París – Boulevard St. Marcel, reproduciendo la Reina Artemisia que asiste a las lecciones de equitación del hijo, el jóven Lygdamis. La apreciada tapicería a estado sujeta a una importante intervención de limpieza y restauración conservadores en Bruselas en la Manufactura real de Wit en los años 2011 y 2012. La sala alberga además una notable colección de cuadros, fundamentalmente de temática sacra, entre los siglos XV y XVII. Entre tantos, dos pequeños lienzos del célebre artista ferrarese Cosmè Tura, encarnando, respectivamente, la Virgen con el Niño (llamada también Virgen del Zodíaco, por los seños zodiacales representados en el fondo) y la Virgen Anunciadora; el San Agostino de Carlo Crivelli, la Virgen con el Niño y Santos di Jacopo Palma el Joven; y los dos cuadros de Pietro Alamanno con San Antonio Abate y un Santo Obispo, los dos Bernardino de Mariotto con La adoración de los pastores y Cristo entre doctores, los dos pequeños lienzos pintados por il maestro della Predella Colonna, representando el Nacimiento de la Virgen y Dos Donantes arrodillados en un paisaje.
La siguiente Sala de los bordados toma el nombre de las prestigiosas tapicerias “all’indiana”, de la mitad del siglo XVII, que adornan las paredes, con la técnica de filo de oro y seda. El dosel central tiene los escudos de Colonna y Pamphilj, per el matrimonio de Filippo II Colonna, hijo de Lorenzo Onofrio Colonna y Maria Mancini Mazzarino, con Olimpia Pamphilj, celebrado en 1697.
Desde la sala de los Bordados se accede a un pequeño vestíbulo con espejos, con frescos en la mitad del siglo XVIII, que nos lleva a la Sala del Apoteósis de Martino V.
Quien estuviese interesado en visitar privadamente bajo reserva, siete dias a la semana, el Apartamento Galleria y el Apartamento de la P.ssa Isabelle, que no dude en contactar las oficinas de la Galeria Colonna en el numero +39 06 6784350 o a travès del mail info@galleriacolonna.it